
Abuso de antibióticos durante Covid-19 ha dejado serias secuelas en Cochabamba
Médicos que atendieron a familias en sus domicilios y también en hospitales cuentan cómo la gente tomó y se inyectó todo lo que escuchó que podía servir. Las consecuencias las están viendo hoy.

¿Estás con Covid-19? Cada caso requiere un tratamiento específico: lecciones aprendidas
El año comenzó con un incremento inusual de contagios de Covid-19 en Bolivia, siendo Santa Cruz el departamento más afectado. Según el Ministerio de Salud, en la primera semana del año se registraron 457 casos y dos fallecimientos, correspondientes a un hombre de 80 años y una mujer de 96, ambos con enfermedades de base.

El Gobierno financia déficit y pago de deuda con el BCB y la Gestora, reporta el FMI
La deuda pública total de Bolivia alcanzó el 84% del PIB. La mayor parte corresponde a deuda interna, que va en aumento con créditos del BCB y bonos a la Gestora Pública.

Ocho años de anuncios, Bs 21 MM gastados, y La Paz sigue sin planta de tratamiento de aguas
El proyecto de la PTAR en La Paz no avanza. EPSAS es denunciada por compras irregulares y no brinda información oficial sobre los gastos erogados. Mientras tanto, seguimos consumiendo cultivos contaminados.

Bolivia sin cifras claras sobre créditos financieros para actividades sostenibles
Entidades del sistema financiero discuten la elaboración de una taxonomía nacional que permitiría conocer el porcentaje de la cartera que se destina a actividades sostenibles.

Bolivia destina más dinero a minería que a medioambiente, según Jubileo
En 2024, el Estado presupuestó Bs 2.315 millones para protección y gestión ambiental, la mayoría para el manejo de desechos sólidos y líquidos. Para el sector minero se presupuestó Bs 3.481 millones.

Proyectos y un Comité promueven alimentación saludable y la sostenibilidad ambiental
La Fundación Alternativas y Cosecha Colectiva promueven la alimentación saludable con base en una producción sostenible. El Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz (CMSA-LPZ), es una de las iniciativas que ya lleva 11 años.

El desafío de la transición energética está en el 90% del consumo, que no es electricidad
En Bolivia, la apuesta para migrar de matriz energética es cada vez más urgente, pues no sólo se consideran cuestiones de impacto ambiental, sino de economía y seguridad energética.

PGE 2025 autoriza mercados de carbonos y uso de criptos para pagos en dólares
El proyecto del Presupuesto General del Estado del próximo año fue enviado al Legislativo. El mismo abre la puerta a contraer más deuda pública para financiar hasta en un 41% los ingresos que el país requiere.

Parabas barba azul vuelven a sus orígenes, en un intento para salvar su especie
Existen alrededor de 600 parabas azules en Beni, Bolivia, lugar del que son endémicas. La especie está en peligro crítico de extinción. Un proyecto apunta a la repoblación con crías nacidas en cautiverio, pero tiene observaciones por riesgos.

Jóvenes indígenas amazónicos mapean su territorio desde la autodeterminación y la ancestralidad
Desde mediados de 2023, miembros del Territorio Indígena Moxeño Ignaciano (TIMI) participaron en talleres del proyecto “Futuros ancestrales, mapeando la autodeterminación en medio del cambio climático en la Amazonía boliviana”.

Contrato entre YLB y la rusa Uranium One sale a la luz, hay dudas y observaciones
Análisis de expertos encuentran falta de claridad e información en el proyecto de Ley 588 que llegó al Congreso, donde se encuentra el contrato entre empresas de Bolivia y Rusia para construir una planta de litio por $us 970 millones.

El Tráfico Ilegal de Murciélagos en Bolivia: Un Peligro Silencioso para la Biodiversidad
En Bolivia, los murciélagos, animales nocturnos fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas, enfrentan una grave amenaza: el tráfico ilegal.

San Rafael de Velasco enfrenta deforestación y producción de carbón ilegal en nuevos asentamientos
En los últimos diez años, cerca de 150 comunidades nuevas se han asentado en la región de San Rafael de Velasco, instalando aproximadamente 500 hornos de carbón. Estas comunidades utilizan maderas preciosas y semipreciosas, como morado, tajibo, roble, curupaú y sirari, extraídas de grandes áreas deforestadas. Sin embargo, se desconoce si cuentan con permisos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para esta actividad.

Bolivia en la COP16: más recursos y menos mercantilización para conservar la biodiversidad
En un contexto de déficit histórico de 942,000 millones de dólares para la conservación de la biodiversidad, Bolivia enfatiza en la COP16 la necesidad de evitar la mercantilización de los recursos naturales y asegurar que las comunidades locales sean las principales beneficiarias. Ante su limitado presupuesto para la conservación de áreas protegidas, pide una mayor movilización de recursos.