Cuatro temas de interés boliviano que se discuten en la Asamblea de NNUU para el Medioambiente

Cuatro temas de interés boliviano que se discuten en la Asamblea de NNUU para el Medioambiente
Asamblea de las Naciones Unidas

Por: Catalina Lanza

La quinta versión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medioambiente se celebra de forma presencial en Nairobi, Kenia del 28 de febrero al 2 de marzo, y con la participación de representantes de varios países se discuten cuatro temas de interés boliviano para seguir de cerca.

El tema general de la Asamblea es “Fortalecer la acción por la naturaleza para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y, bajo este tópico, los participantes se reunieron el año pasado en la UNEA 5.1 realizada de forma virtual. Este año se lleva cabo la UNEA 5.2 para tratar temas que conciernen a todos los países y de los que se espera compromiso y esfuerzo para redactar resoluciones quesean parte de políticas nacionales que respondan a las peripecias post-pandemia y combatan problemas medioambientales.

La importancia de este evento internacional recae en nuestras manos ya que los temas a discutir también se manifiestan en los conflictos medioambientales que afrontamos como país; sin embargo, muchos de ellos no son atendidos por las autoridades y necesitan mayor difusión para llegar a los ojos y oídos de bolivianos preocupados por vivir en un país más consciente de su entorno.

1. Biodiversidad y daño a ecosistemas

El daño a ecosistemas se relaciona con la pérdida de biodiversidad, dos temas que conciernen a la población después de ver como la contaminación, los cambios climáticos, los incendios y otros factores impactaron en distintos lugares del mundo y conllevan pérdida de fauna y flora.

En nuestro país, para mencionar sólo un caso, es clara la destrucción de ecosistemas por la deforestación y la invasión a áreas verdes para fines extractivos.

Carmen Capriles, activista y miembro de  Reacción Climática, dijo que muchas áreas protegidas son asediadas por la actividad minera, y que el incendio de grandes cantidades de hectáreas en lugares como la Chiquitanía, el Chaco y los trópicos bolivianos, resultan en la pérdida de varias especies. 

“En la Chiquitanía, después de los incendios, está rebrotando vegetación de Chaco y se está alterando el ecosistema, se vuelve más seco y afecta al departamento de Santa Cruz, que igual podría volverse más seco si se sigue deforestando. Si en los trópicos no hay bosques, no hay que retenga el agua, y eso afecta la producción: los rendimientos de la soya están bajando”, explicó Capriles.

Ella explicó que, además del calentamiento global, cada vez que se incendia la Amazonía todo el humo que se produce termina en los glaciares y provoca que se derritan más rápido. Estas pérdidas afectan directamente a los glaciares andinos que son las principales fuentes de agua de La Paz y El Alto. Así, cabeceras de cuencas importantes son destruidas y así se atenta contra la provisión de agua.

2. Químicos y Minerales

En la UNEA también se discute lo expuestos que estamos a una gran cantidad de químicos nocivos que afectan nuestra salud.

En Bolivia se realizaron estudios respecto al mercurio y demostraron que las mujeres de la etnia Esse Ejja, a orillas del Río Beni, presentan altos niveles de concentración de mercurio que derivan de la minería indiscriminada y sin control que se desarrolla río arriba.  

El mercurio se acumula en el organismo, y en el caso de las mujeres embarazadas éste puede afectar la salud del bebé, provocando la enfermedad de Minamata, que incluye problemas sensoriales, de movimiento y equilibrio, reducción del campo visual, dificultad en el habla, pérdida de audición y otros.

3. Uso de plásticos

El plástico es uno de los materiales más utilizados en los productos que encontramos a nuestro alrededor. Hoy en día, a nivel mundial, se trabaja para reducir su uso.

En el encuentro nacional se discute esta temática en un comité de negociación internacional y se espera que las propuestas se aprueben la asamblea general. A través de estas decisiones se pueden construir acuerdos globales para lograr un avance en la agenda ambiental mundial, ya que del Acuerdo de París no se alcanzó los avances esperados.

“La contaminación por plásticos excedió los límites urbanos, incluso existen porciones de plásticos acumulados en lugares alejados donde no existe presencia humana, como también dentro de peces. Los plásticos se degradan y se convierten en sustancias más pequeñas que son consumidas por seres vivos que luego nosotros consumimos”, expresó Capriles.

Productos de plástico desechados al medioambiente. Foto: Pixabay.

4. Desarrollo sostenible, economía circular y recuperación verde.

Bajo el principio de “satisfacer nuestras necesidades, sin comprometer las necesidades de las siguientes generaciones”, la UNEA llama a construir acuerdos sobre una base de desarrollo sostenible que nos acerqué a un futuro más responsable con el medioambiente.

Para construir un desarrollo sostenible es necesario analizar de forma crítica las tareas que debemos hacer para y las que hacemos de forma incorrecta. En Bolivia falta exigir políticas que, tras cumplir con la extracción de materias primas para generar economía, beneficien al país, asegurándole tanto educación como salud y que, además, contrarresten el impacto ambiental.

Carmen declaró que el país no puede convertirse “en una zona de sacrificio”, un lugar donde haya tanta minería y extracción que el medioambiente sea afectado al punto de que “se pierda flora, fauna, vida silvestre y no se pueda recuperar”. Esto sería un ecocidio.

Este sería el panorama si continuamos con la extracción masiva de recursos, como existe con el oro, por el cual sólo el 2.7% del valor económico generado beneficia al país por regalías. “Es una cifra ínfima tomando en cuenta que un profesional paga un 15% o 18% de su sueldo en impuestos. No puede ser que la minería aurífera no contrarreste los impactos medioambientales que incluso ya afectan a la salud de la sociedad en su conjunto”, opinó la activista.

Estos problemas nos exigen implementar una forma de vida y un modelo de producción y consumo que implique compartir, reutilizar, renovar, reparar y reciclar materiales para así extender el ciclo de vida de los productos.

¿Podemos ser parte del cambio?

Si bien los temas de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medioambiente presentan grandes retos para la humanidad es necesario que las personas se interesen y se comprometan a trabajar por ellos. Por esta razón en la asamblea participan grupos de mujeres, pueblos indígenas, autoridades locales, jóvenes, niños, ONG’s, representantes de ciencia y tecnología, industrias, negocios y productores de todo el mundo.

Como bolivianos podemos ser parte de esta batalla contra los impactos y daños medioambientales que no sólo se presentan en países distantes sino en el nuestro, el cual presenta una gran riqueza en herencia natural y diversidad de ecosistemas.

Podemos empezar con los cambios de hábitos, contribuir con el impacto que tienen nuestras acciones sobre el medioambiente y luego llegar aún más lejos identificando un problema y creando conciencia alrededor de éste.

Generar un cambio nace de aprender, observar lo que está pasando, encontrar soluciones, apoyar a quienes también luchan contra estos problemas y difundir temas que merecen la atención de la población, pues las acciones que se tomen ahora formarán parte del futuro de ésta y las siguientes generaciones.

Ambientalistas marchan en La Paz, en defensa de las áreas protegidas. Foto: Sergio Mendoza.

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en: