La industria en Bolivia está en recesión, temen que en 2025 sea peor
La industria en Bolivia se encuentra en una fase de «recesión económica», con un crecimiento entre 0% y 1% en 2024. La CNI prevé que en 2025 «se agudizará el problema».
La industria en Bolivia se encuentra en una fase de «recesión económica», con un crecimiento entre 0% y 1% en 2024. La CNI prevé que en 2025 «se agudizará el problema».
En Bolivia, la apuesta para migrar de matriz energética es cada vez más urgente, pues no sólo se consideran cuestiones de impacto ambiental, sino de economía y seguridad energética.
La Fundación Jubileo apunta que se mantiene el déficit público por doceavo año consecutivo, y se planea utilizar las últimas 22 toneladas de reservas en oro como garantía para financiamiento externo.
El proyecto del Presupuesto General del Estado del próximo año fue enviado al Legislativo. El mismo abre la puerta a contraer más deuda pública para financiar hasta en un 41% los ingresos que el país requiere.
Existen alrededor de 600 parabas azules en Beni, Bolivia, lugar del que son endémicas. La especie está en peligro crítico de extinción. Un proyecto apunta a la repoblación con crías nacidas en cautiverio, pero tiene observaciones por riesgos.
La PBFCC advierte que los mercados de carbono no resolverán el calentamiento global y podrían fomentar la contaminación de grandes compañías. Al país le urgen las fuentes de financiamiento.
El Gobierno boliviano se abrió a certificar sus emisiones de carbono como una nueva estrategia para obtener financiamiento del extranjero, en medio de una crisis económica.
Los resultados de una consulta virtual y presencial dan cuenta del interés de la población para apostar por actividades económicas que preserven el medioambiente, así como destinar más recursos para este fin en el PGE de 2025.
El Parque Nacional Madidi ardió por 30 días, según la Defensoría del Pueblo. Ahora, activistas le exigen al Ejecutivo dar información sobre la afectación a la flora, la fauna, y los pueblos indígenas, así como las acciones de mitigación realizadas.
Análisis de expertos encuentran falta de claridad e información en el proyecto de Ley 588 que llegó al Congreso, donde se encuentra el contrato entre empresas de Bolivia y Rusia para construir una planta de litio por $us 970 millones.