Petroleras se retiran de Tariquía, comunarios se mantienen alertas
Los trabajadores de las empresas Petrobras (Brasil) y YPFB (Bolivia) abandonaron ayer por la mañana su campamento en inmediaciones de Tariquía, en Tarija.
Los trabajadores de las empresas Petrobras (Brasil) y YPFB (Bolivia) abandonaron ayer por la mañana su campamento en inmediaciones de Tariquía, en Tarija.
Miles de litros de diésel ingresan a diario y sin autorización al Parque Nacional Madidi, en el norte de La Paz, para abastecer a la minería ilegal del oro.
Comunarios de Entre Ríos, en Tarija, mantienen un bloqueo para impedir el ingreso de las petroleras YPFB y Petrobras a una zona cercana a la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía.
Quienes son periodistas deben cubrir lo que les piden. Si la información no agrada, son víctimas de “recomendaciones” y amenazas anónimas por teléfono. Una de las formas de control es a través del financiamiento.
La senadora de oposición Cecilia Requena alertó sobre la posibilidad de impunidad en el descuartizamiento de un jaguar en el Trópico de Cochabamba.
La Plataforma está conformada por más de 40 personas de Ixiamas y otras regiones, quienes le hacen frente al poder y al extractivismo.
La extracción de madera, autorizadas por la ABT a fines de 2023, afecta ojos de agua que alimentan a por lo menos 60 familias.
La minería aurífera ilegal en el río Tequeje, en Ixiamas, continúa, pese a una orden judicial para paralizarla, según información del CIPTA.
Calvimontes indicó que se registran 65 comunidades y 4.684 familias damnificadas y afectadas. Espera que se agilice un crédito en la ALP para apoyar a estos sectores.
Las principales causas de deforestación de la Amazonía boliviana son la extracción del oro y la expansión de la agroindustria, resaltó una investigación de InSight Crime y el Instituto Igarapé.