Foto de portada: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
El Gobierno de Luis Arce desconoce cuándo el municipio de La Paz, sede de Gobierno, contará con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), un proyecto prometido desde 2017 y que al parecer ha sido olvidado por las actuales autoridades.
El ministro de Medio Ambiente, Álvaro Ruiz, señaló hoy ante la prensa que aún se debe buscar financiamiento. “Ya se cuenta con el estudio, ahora hay que buscar el financiamiento”, declaró ante consultas de La Nube sobre el avance de la obra.
Este medio reportó a principios de este año que el Gobierno central gastó alrededor de Bs 21 millones en estudios preliminares con fondos de la cooperación internacional, además de compra de terrenos con denuncias de irregularidades, y otros gastos con el fin de edificar la PTAR La Paz en el Valle de las Flores, al sur de la ciudad. Sin embargo, pese a estos recursos erogados, las obras aún no han comenzado y no se tiene fecha para ello.
Aunque en su momento no hubo respuesta de las principales instituciones involucradas: EPSAS y Ministerio de Medio Ambiente; hoy funcionarios de esta cartera de Estado reconocieron que no existe una fecha para dar inicio a las obras y tampoco se cuenta con el financiamiento necesario.
“Estamos en etapa de revisión, se ha hecho una actualización al proyecto y una vez que tengamos adjuntado todo el proyecto recién vamos a buscar financiamiento. No le puedo dar todavía una fecha”, indicó el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Yerson Carballo, a La Nube.
Carballo apuntó que la inversión para la obra tan ansiada por la población paceña ascendería a más de Bs 100 millones; aunque anteriormente fuentes oficiales habían manifestado alrededor de $us 110 millones.
La carencia de una PTAR en una de las ciudades más grandes del país conlleva que el riego de cultivos en la zona de Río Abajo se realice con aguas altamente contaminadas. Estudios han encontrado presencia de estafiliococos y escherichia coli (bacterias presentes en las heces humanas) en los productos agrícolas que después son consumidos por los paceños.