Sobre el Derecho humano a un medio ambiente sano y el contexto actual

MEDIO AMBIENTE

El 8 de octubre de 2021, mediante la Resolución 48/13 el Consejo de Derechos Humanos aprobó una resolución estableció que, el vivir en un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, es un derecho humano.

Más tarde, el 28 de Julio de 2022, mediante la Resolución A/76/L.75, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que todas las personas tienen derecho a un medio ambiente, limpio, saludable y sostenible.

Aunque estas decisiones no tienen un carácter vinculante o bien, “obligatorio” para los estados miembros, representaron un gran paso para poner en las mesas de discusión la importancia de este derecho en un contexto internacional que aboga por respuestas efectivas para la crisis climática.

Una característica de los derechos humanos consiste en que, estos son interdependientes, lo que se traduce en que, el incumplimiento de uno provoca que el resto se encuentre en peligro de vulneración pues todos dependen entre sí.

Por otro lado, los derechos humanos también se caracterizan por ser indivisibles, lo que implica que deben entenderse como un todo de forma integral, es decir, el cumplimiento de unos no es posible sin el cumplimiento del resto, no pueden clasificarse puesto que todos tienen el mismo nivel de importancia.

¿Qué ocurre con el resto de los derechos humanos si el derecho al medio ambiente no se protege?

Derechos básicos como los derechos a la vida, alimentación, salud, agua y saneamiento, podrían estar en un grave riesgo para los países más vulnerables a los efectos del cambio climático en los próximos años, lo que representa una alerta permanente y un llamado a asegurar este derecho en todos los niveles, siendo una responsabilidad de los gobiernos, pero también, en corresponsabilidad con los agentes privados.

La comprensión del derecho a una vida digna, inevitablemente incluye un medio ambiente sano, y en esa medida, el marco internacional de los derechos humanos debe ser un punto de partida para observar las acciones que se toman en los espacios globales y las posturas de los gobiernos negacionistas que atentan contra estos derechos, olvidando que esta no es una cuestión de elección, no es algo sobre lo que se puede elegir “creer o no”, está sucediendo ante nuestros ojos y de muy poco sirve que, algunos países se encuentren haciendo lo posible, si los principales responsables son un obstáculo para asumir obligaciones globales.

Con nuevos líderes globales y muchos países a punto de afrontar procesos eleccionarios, es preciso comprender las posturas y este nuevo juego de poder rumbo al 2030, un año clave para evaluar los avances en materia climática.

Asumir una postura crítica, más allá de la corriente política, sobre las decisiones de los gobiernos en cuestión climática es más necesario que nunca, recordando que este es un derecho que debe ser protegido para asegurar el futuro cumplimiento del resto. Ignorar la crisis es querer tapar el sol con un dedo y cegarse ante las consecuencias que, en un mundo globalizado somos capaces de entender.

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en: