Los tres gremios que aglutinan a las entidades financieras en Bolivia: Asoban, Asofin y Finrural, conformaron la Red de Desarrollo Financiero Sostenible con el propósito de impulsar las finanzas sostenibles en el país.
Los fundadores de la red son la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin), y la Asociación de las Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural). Además, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) se incorporó como aliado estratégico.
Las finanzas sostenibles permiten movilizar recursos con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Hablamos de objetivos que permitirían mejorar la calidad de vida de las personas y no destruir el planeta en el intento. En los últimos años, estos ODS han cobrado más importancia ante la necesidad de reducir el daño ambiental causado por el ser humano y generar mecanismos de adaptación al cambio climático, tareas que son bastante costosas.
En el evento de la presentación de la red, la noche del martes, el agregado de la Cooperación Alemana en Bolivia, Agustín Sánchez, señaló que este es un “hito” en la historia del sistema financiero boliviano que permitirá trabajar para reducir los impactos negativos en el medioambiente a través de la canalización de recursos económicos a actividades sostenibles.
El secretario ejecutivo de la Asoban, Nelson Villalobos, dijo que el sistema financiero es el intermediario de los recursos del sector privado, por lo que no se debe olvidar la participación de los inversionistas y los tomadores de crédito, que deben sumarse a esta tendencia ambiental con el fin de conseguir resultados positivos.
Mirta Martínez, jefa adjunta del Proyecto Proresiliente, apoyado por la Cooperación Alemana, manifestó que la nueva red tiene cuatro pilares: 1) Cooperar y trabajar de manera coordinada. 2) Impulsar el impacto ambiental, social y de gobernanza (o ESG, por sus siglas en inglés). 3) Generar conocimiento. 4) Posicionar al sector financiero.
Para Néstor Castro, gerente de Finrural, la sostenibilidad “ya no es una opción, sino una necesidad”. En esa línea, la misión de la red es fijar estándares comunes y fomentar la inversión en fines sostenibles.