Abuso de antibióticos durante Covid-19 ha dejado serias secuelas en Cochabamba

Abuso de antibióticos durante Covid-19 ha dejado serias secuelas en Cochabamba

Médicos que atendieron a familias en sus domicilios y también en hospitales cuentan cómo la gente tomó y se inyectó todo lo que escuchó que podía servir. Las consecuencias las están viendo hoy.

Por Guardiana para la Red de Medios Digitales Bolivia

Durante la primera semana de enero de 2025, Bolivia registró 457 casos de Covid-19 en ocho departamentos. Ese mismo mes, centros médicos como la Caja de Salud Cordes Regional Cochabamba tomaron la decisión de poner letreros para que todo paciente ingrese con barbijo y que los médicos atiendan con mascarilla. Sin embargo, es otro el problema que preocupa más a los médicos: las secuelas en la salud que están viendo en pacientes que se automedicaron y abusaron de los antibióticos durante la pandemia.

Guardiana habló con Dennis López Vaca, especialista en enfermedades infecciosas tropicales, quien atendió a alrededor de 1.500 personas durante la pandemia, la mayoría en sus domicilios. También conversó con la internista Karin Ellefsen Dotzaver, quien lidió desde el principio con la enfermedad en el hospital Viedma en medio de necesidades y mirando, sobre todo al principio de la pandemia, el show que armaban los políticos y luego habló con la anatomopatóloga Naya Canedo García, que enfermó cuatro veces de Covid-19 en su intento de ayudar a familias a salir de la enfermedad.

La primera vez que ellos y otros médicos enfrentaron en Bolivia a Covid-19, les pasó lo que a todos: poco sabían de la misma. Sin embargo, en el camino aprendieron mucho y por eso Guardiana, La Nube y Acceso Investigativo quisieron recuperar en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija los aprendizajes, a fin de que cuando cualquier persona vuelva a contraer el virus, sepa qué no debe hacer jamás por las secuelas o efectos que luego pueden perdurar en su organismo.

Médico anatomopatóloga Naya Canedo García

“El conocimiento y la experiencia son oro. Tantas cosas pasaron y evolucionaron sobre esta enfermedad que si aparece nuevamente es cuestión de tranquilizarnos, no entrar en pánico y no maximizar las cosas para poder salir adelante entre todos”. – Médico anatomopatóloga Naya Canedo García

LAS SECUELAS SILENCIOSAS

Quienes se enfermaron con Covid-19 al principio de la pandemia tuvieron menos suerte que quienes contrajeron el virus al final y no sólo por la falta de vacunas, sino porque por el poco conocimiento de la enfermedad, en sus inicios la gente tomó de todo, incluyendo antibióticos que no son efectivos contra los virus, sino sólo contra las bacterias. Pero, igual la gente se automedicó y tomó antibióticos.

Cuando llegó la pandemia, Dennis López Vaca ya trabajaba en la Clínica Copacabana y también en la Caja de Salud Cordes. Él contó que atendió durante la pandemia alrededor de 1.500 pacientes, muchos de ellos en sus domicilios. Se cobraba 300 bolivianos por paciente y a veces nada.

Uno de los problemas de muchos de esos pacientes era su falta de disciplina en acatar las recomendaciones de López. Él recibía quejas telefónicas desde las casas donde estaban los enfermos porque éstos no hacían caso como explica en el siguiente video, en el que también hace referencia al abuso en el uso de los antibióticos y otros medicamentos como los que tienen corticoides.

MedlinePlus, web médica de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados unidos, explica que los antibióticos son medicamentos que tratan las infecciones bacterianas en los seres humanos y los animales. Actúan matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación. Cuando se usan correctamente, los antibióticos pueden salvar vidas. Sin embargo, la resistencia a los antibióticos es un problema creciente. Esta resistencia ocurre cuando las bacterias cambian y son capaces de resistir los efectos de un antibiótico. Estas bacterias no mueren y continúan creciendo. Las infecciones que estas bacterias causan se conocen como infecciones resistentes, las que pueden ser difíciles y, a veces, imposibles de tratar. En algunos casos, incluso pueden ser mortales. Precisamente, la tuberculosis implica una infección resistente.

“Cada vez que usted toma antibióticos -puntualiza MedlinePlus- existe el riesgo de que las bacterias se vuelvan resistentes. Por eso es importante tomar antibióticos sólo cuando realmente los necesita. Estos medicamentos no funcionan en infecciones virales como resfriados y gripe (y tampoco con Covid-19). Y no necesita antibióticos para todas las infecciones bacterianas. Por ejemplo, es posible que sean necesarios para algunas infecciones de los senos paranasales y de oído”.

En abril de 2024, la Organización Mundial de la Salud ya advirtió que hubo un uso excesivo de antibióticos durante la pandemia por Covid-19 en todo el mundo, lo “que puede haber exacerbado la propagación silenciosa de la resistencia a los antimicrobianos (RAM)”. 

Este fenómeno de la automedicación excesiva y el uso de antibióticos también fue advertido por la internista Karin Ellefsen Dotzaver, quien pidió no ser fotografiada.

“Entre los errores más frecuentes que la gente cometió durante Covid-19 estuvo la sobremedicación que ha ocasionado barbaridades. Se han enchufado cuanto medicamento han podido y luego han dicho que se han sanado con dióxido de cloro; han dicho que se han sanado con azitromicina, con barbaridades que no deben usarse. Esos pacientes no se hubiesen muerto. Esos señores si se quedaban en su casa tranquilos, no se hubiesen enfermado. Ese fue el peor error que vimos”. -Internista Karin Ellefsen Dotzaver

La internista explicó que no sólo hubo intoxicaciones, sino que se produjeron mutaciones bacterianas. En el caso de la tuberculosis, por ejemplo, el uso de tanto antibiótico camufló los síntomas de dicha enfermedad y luego se produjo “una mortalidad terrible en tuberculosis”.  “Es terrible, teníamos cinco meningitis por tuberculosis al año y ahora tenemos cinco al mes. Hubo un descontrol de la automedicación. Los médicos han hecho barbaridades en domicilios. Yo reniego muchísimo con el abuso de los fármacos. Se inyectaban el dióxido de cloro en sus casas sin bioseguridad”.

LA PREVENCIÓN

Los tres médicos consultados aconsejaron que la población primero piense y se acostumbre a la prevención y la misma pasa por seguir lavándose las manos seguido, llevar barbijo en los lugares públicos, sobre todo si la enfermedad empieza a repuntar; alimentarse de forma saludable, hacer ejercicios, tomar sol y no automedicarse, menos con antibióticos ni corticoides.

Otros consejos tendrían que ver con algunas costumbres como en darse un beso o abrazarse cuando una persona se encuentra con amigos, lo que ayuda a los contagios en general. Pero el médico Dennis López reconoce que esto es parte de las costumbres que se tienen en Bolivia.

LOS MÉDICOS Y “MÉDICOS”

Las enseñanzas y experiencia que dejó la pandemia no sólo son para transmitirlas a quienes vuelven a enfermarse, sino a todos, incluyendo a los mismos médicos porque no todos ellos dejaron buenos recuerdos.

A la internista del hospital Viedma Karin Ellefsen no le es fácil recordar lo vivido en la pandemia de Covid-19 en Cochabamba. Recuerda que parte de los médicos no quisieron atender casos Covid porque tenían familia que cuidar. Y en el siguiente audio recuerda cómo se organizaron los que quedaron para atender a los enfermos que empezaron a llegar y cómo les afectó todo esto.

El médico Dennis López tampoco tiene un buen recuerdo de todos los médicos. “Se han corrido muchísimo, principalmente los médicos que operan”.

Pero así como muchos médicos se “corrieron”, otros se quedaron a pesar de tener una especialidad no llamada a estar en primera línea de la batalla como es el caso de los patólogos. Sin embargo, hubo algo que terminó motivando a que dieran un paso al frente. Fue el caso de la anatomopatóloga Naya Canedo García, quien trabajaba durante la pandemia como Jefa y médico patóloga del departamento de anatomía patológica del Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés Cochabamba. Ella cuenta por qué decidió apoyar de manera gratuita a pacientes en sus domicilios en el siguiente audio:

SI TE VUELVE A OCURRIR

Los médicos consultados por Guardiana te dan el siguiente mensaje: si un día vuelves a enfermar con Covid-19, no entres en pánico, no hagas todo lo que escuchas. Tienes que hacerte la prueba y aislarte como primeras medidas. Tienes que seguir lo que el médico te diga, no el vecino. No te automediques, no tomes antibióticos. Y debes alimentarte de forma adecuada para poder contrarrestar esta y otras enfermedades porque vivir de forma saludable es una de las mejores maneras de evitar cualquier enfermedad.

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en: