Todos los años, entre Julio y Octubre, los bolivianos recibimos y sufrimos noticias sobre incendios en la Amazonía, la Chiquitanía y el Pantanal. Estos incendios están mayormente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, pero también están en La Paz, Pando, Tarija y Cochabamba. Sin embargo, el humo se siente en todo el país. Todos los años, cientos de bomberos voluntarios trabajan incansablemente para apagar los incendios, con riesgos tremendos para sus vidas. De la misma forma, todos los años se organizan campañas para recaudar dinero, para ayudar a esos grupos de bomberos, para ayudar a comunidades que viven en áreas cercanas a los incendios, o para ayudar a centros de rescate y veterinarios que socorren a la fauna silvestre afectada por los incendios. Y siempre podemos ayudar económicamente desde nuestras posibilidades. Pero, en mi opinión, estas ayudas son insuficientes si desde el gobierno nacional aparentemente no hay la voluntad para apagar los incendios; son insuficientes si el gobierno (a todos sus niveles) no fiscaliza y por el contrario, permite a avasalladores la tenencia y adquisición de tierras quemadas. Y son especialmente insuficientes si siguen activas muchas normativas nefastas que permiten la quema de tierras (resumidas en Vos et al. 2020).
Las principales causas de estos incendios y de la deforestación, son la expansión del agronegocio, la ganadería, la expansión de monocultivos como la soya, la caña de azúcar, la palma africana y otras oleaginosas (Vos et al. 2020, Czaplicki 2024a, 2024b). Varias de estas causas están muy ligadas a los avasallamientos para el tráfico de tierras (Paredes Tamayo 2023, InSight Crime 2024, Solón 2024). Pero más allá de hablar de las causas, está muy claro que el gobierno nacional debe cambiar el modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales, con visión de corto plazo y sin visiones de sostenibilidad a largo plazo (Vos et al. 2020, Ribera 2023). Este modelo de desarrollo promueve la preferencia exagerada por determinados sectores extractivos (minería, hidrocarburos, soya, ganadería) que ignoran regulaciones ambientales (Ribera 2023). Estas actividades extractivas tienen impactos catastróficos en todos los ecosistemas naturales (i.e., bosques, pastizales, ríos); son impactos irreversibles tanto para la vida silvestre como para la humanidad. Debemos cambiar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, debemos vivir en armonía con ella, porque si no lo hacemos ahora estamos condenados a una crisis ambiental mucho peor de la que ya estamos viviendo. Podemos y debemos construir territorios, comunidades, municipios, barrios libres de deforestación, de avasallamiento y ecocidio (Solón 2024).
A fines de Agosto y principios de Septiembre de este año, varios vuelos a Beni y Pando fueron cancelados porque no había suficiente visibilidad para aterrizar en los aeropuertos. La humareda que cubría aeropuertos como el de Trinidad, no permitió que los vuelos puedan llegar a destino. Aparte de la rabia que sentí, me dolió el corazón, me dolió la pérdida de biodiversidad en todos esos hábitats, y sentí mucha impotencia. Los humanos al menos podemos quedarnos en casa, podemos ponernos un barbijo para salir… pero ¿qué hacen los animales? Los que pueden, vuelan o escapan, pero ¿qué pasa con los animales que se mueven pocos metros al día como perezosos, tortugas, tatúes?, pues mueren calcinados en los incendios o por deshidratación. Por testimonios de gente en el Beni, supe que muchos animales huyen a áreas protegidas y otras áreas donde no llegó el fuego, lo que convierte a estas áreas en islas y refugios de vida muy importantes.
Todos los años me oprime una terrible angustia, que duele y lastima. Esta angustia empezó el 2019 a raíz de los incendios que quemaron más de 6 millones de hectáreas en todo el país (Vos et al. 2020). Este año ya son más de 4 millones de hectáreas quemadas (Fundación Tierra 2024). La angustia está presente todo el tiempo. Son meses de duelo, meses de llorar mucho. Por supuesto, esta angustia no es sólo mía, es una angustia colectiva. Y lo peor de todo, es que nos estamos acostumbrando a que sea así todos los años, a que amanezcamos con una densa humareda que no nos deja respirar. Pero algo que debemos recordar y aquí quiero enfatizar, es que con estos incendios perdemos todos. No sólo pierden las poblaciones cercanas a áreas quemadas, no sólo se pierden vidas de plantas y animales que viven en esos bosques, pastizales y ecosistemas naturales, perdemos todos los seres vivos que vivimos en este país y en este planeta, pierden las generaciones futuras. Los bosques permiten la regulación del clima, la regulación del ciclo del agua, y principalmente son reservorios de biodiversidad. Con todos estos incendios estamos perdiendo agua, recursos para la vida en el planeta, estamos perdiendo mucha biodiversidad e interacciones importantísimas para el funcionamiento de ecosistemas. Con los incendios de este año se estima que ya murieron 30 millones de animales vertebrados (entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios) solamente en la Amazonía (V. Vos, en Manzaneda 2024); con los incendios de 2019 en los bosques de la Chiquitanía murieron más de 5 millones de mamíferos (Pacheco 2021).
La Amazonía juega un papel muy importante en el ciclo hidrológico de Sudamérica, y contribuye significativamente a las lluvias de todo el continente. Esto es a través de los ríos voladores que se originan por la evapotranspiración de los árboles; ellos transportan alrededor de 6400 kilómetros cúbicos de agua cada año (Encalada et al. 2021). Mediante estos ríos voladores, la Amazonía proporciona agua a todas las cuencas del continente, y de esta forma también proporciona el agua que bebemos. Aproximadamente 25-50% de la precipitación total que recibimos en los Andes proviene de estos ríos voladores (Encalada et al. 2021). Con los incendios, los bosques pierden su capacidad de regeneración y especialmente los bosques en Sudamérica, los cuales se recuperan muy lentamente, requiriendo incluso hasta más de dos décadas (Armenteras et al. 2021). Los estudios científicos sugieren que las sequías y el incremento de temperaturas, pueden llevar a más incendios, ocasionando una mayor pérdida de cobertura boscosa, y una reducción en la producción de lluvias para el futuro (Armenteras et al. 2021, Burton et al. 2022). Si los incendios continúan cada año, llegaremos a un punto de inflexión, y todos los bosques de tierras bajas de Bolivia se convertirán en pampas (Vos et al. 2020).
Después de toda la destrucción y muerte en nuestros bosques durante los últimos tres meses, siento que es fundamental buscar esperanza. Hoy encuentro un poco de esperanza en la lluvia que ha llegado en los últimos días a algunos municipios que fueron azotados por el fuego en el departamento de Santa Cruz. Una lluvia también llegó el fin de semana pasado (14-15 Sep 2024) a la ciudad de La Paz, y limpió en parte el humo que se había asentado por varias semanas. Puedo encontrar esperanza en un ejemplo que viene de los municipios de Alto Beni y Palos Blancos, los cuales se declararon municipios agroecológicos y libres de actividad y contaminación minera (Fundación Solón 2024). Puedo encontrar esperanza en los bomberos voluntarios, en las organizaciones de rescate de animales, en personas naturales y organizaciones que hacen llegar donaciones a la gente y los pueblos indígenas más afectados en el país (Voces por los bosques, ver abajo). Personas y organizaciones defensoras del medio ambiente continúan realizando estas labores valiosas, pese a las vulneraciones de derechos por parte de la Policía y de instituciones públicas responsables del cuidado y la protección de los bosques (Huallpa 2024). Pero hay mucho que cambiar, y como primeras medidas que debería tomar el gobierno nacional, son declarar desastre nacional y derogar el paquete de normativas incendiarias. Quiero pensar que todavía se pueden evitar más incendios este año, y pienso que es urgente prevenir que ocurran en los años siguientes.
Bibliografía
- Armenteras, D., L.M. Dávalos, J.S. Barreto, A. Miranda, A. Hernández-Moreno, C. Zamorano-Elgueta, T.M. González-Delgado, M.C. Meza-Elizalde & J. Retana. 2021. Fire-induced loss of the world’s most biodiverse forests in Latin America. Science Advances 7: eabd3357. https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/sciadv.abd3357.
- Burton, C., D.I. Kelley, C.D. Jones, R.A. Betts, M. Cardoso & L. Anderson. 2021. South American fires and their impacts on ecosystems increase with continued emissions. Climate Resilience and Sustainability 1: e8. https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/cli2.8.
- Czaplicki, S. 2024a. ¿Cómo y quiénes financian la deforestación y destrucción de los bosques en Bolivia. Revista Nómadas, 25 Agosto 2024. https://revistanomadas.com/como-y-quienes-financian-la-deforestacion-y-destruccion-de-los-bosques-en-bolivia/.
- Czaplicki, S. 2024b. Las finanzas grises del agronegocio en Bolivia y su rol en la deforestación. Alianza por la Solidaridad/Action Aid. https://www.alianzaporlasolidaridad.org/axs2020/wp-content/uploads/Las-finanzas-grises-del-Agronegocio-en-Bolivia-y-Su-rol-en-La-Deforestacion-4_compressed.pdf.
- Encalada, A.C., A.L. Val, S. Athayde, J.C. Espinoza, M. Macedo, M. Marmontel, G. Miranda, M.T. Fernandez Piedade, T. da Mota & J.A. Silva. 2021. Conserving the Amazon’s freshwater ecosystems’ health and connectivity. Science Panel for the Amazon, Policy Brief. DOI:10.55161/VIDE5506.
- Fundación Solón. 20 Agosto 2024. La AJAM se puso la camiseta de los municipios libres de actividad minera. https://fundacionsolon.org/2024/08/20/la-ajam-se-puso-la-camiseta-de-los-municipios-libres-de-actividad-minera/
- Fundación Tierra. 30 Agosto 2024. Incendios de Bolivia arrasan con más de 4 millones de hectáreas. https://ftierra.org/index.php/tema/medio-ambiente/1246-incendios-en-bolivia-arrasan-con-mas-de-4-millones-de-hectareas.
- Huallpa, R. 2024. Aumentan los casos de criminalización a defensores del medioambiente y de la tierra y el territorio. Brújula Digital, 14 Septiembre 2024. https://www.brujuladigital.net/sociedad/aumentan-los-casos-de-criminalizacion-a-defensores-del-medioambiente-y-de-la-tierra-y-el-territorio.
- InSight Crime, Podcast. 14 Feb 2024. Why Bolivia is burning? Behind the wildfires in the Bolivian Amazon. https://insightcrime.org/es/podcast/insight-crime-podcast-traduccion/por-que-arde-bolivia/.
- Manzaneda, L. 2024. La fauna y la flora tardarán décadas en recuperarse de los incendios forestales. Los Tiempos, 16 Sep 2024. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20240916/flora-fauna-tardaran-decadas-recuperarse-incendios-forestales.
- Pacheco, L.F., L.C. Quispe-Calle, F.A. Suárez-Guzman, M. Ocampo & A.J. Claure-Herrera. 2021. Muerte de mamíferos por los incendios de 2019 en la Chiquitania. Ecología en Bolivia 56(1): 4-16. https://www.researchgate.net/publication/352712644_Muerte_de_mamiferos_por_los_incendios_de_2019_en_la_Chiquitania.
- Paredes Tamayo, I. 2023. Avasallamientos en Bolivia: las invasiones ilegales que lastiman las áreas protegidas. Mongabay, 29 Nov 2023. https://es.mongabay.com/2023/11/avasallamientos-en-bolivia-invasiones-ilegales-areas-protegidas/.
- Ribera Arismendi, M.O. 2023. El estado socioambiental de Bolivia 2023. Mapas e información clave. Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA). La Paz, Bolivia. https://www.lidema.org.bo/wp-content/uploads/2023/11/DIAGNOSTICO-SOCIOAMBIENTAL-BOLIVIA-2023.pdf.
- Solón, P. 2024. Los incendios forestales como tragedia: acciones desde la sociedad civil. En: Núñez, E., P. Solón, J. Molina & J.A. Alurralde (Eds). Defendiendo la vida ante los incendios forestales. Serie Conversatorios en Democracia. Friedrich-Ebert-Stiftung en Bolivia, Vicepresidencia del Estado Plurinacional. La Paz, Bolivia. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/21204.pdf.
- Voces por los Bosques. 2024. Compilación con recursos verificados para ayudar a combatir los incendios forestales. https://bio.link/vocesporlosbosques.
- Voz, V.A., S.C. Gallegos, S. Czaplicki-Cabezas & C. Peralta-Rivero. 2020. Biodiversidad en Bolivia: Impactos e implicaciones de la apuesta por el agronegocio. Mundos Rurales 15(1): 25-48. https://www.researchgate.net/publication/344177610_Biodiversidad_en_Bolivia_impactos_e_implicaciones_de_la_apuesta_por_el_agronegocio/.