Denuncian que una empresa minera de plata contamina lagunas que suministran agua a Potosí

La Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Potosí asume una serie de acciones para frenar la contaminación minera generada por la empresa minera Manquiri, que pone en riesgo la fuente principal de agua de la Villa Imperial, así lo denunció el docente universitario y asesor del Órgano Legislativo Municipal de Potosí, Camilo Vera Moreira.

“En Potosí se ha implementado la empresa minera Manquiri que pone en riesgo de contaminación a cuatro cuerpos de agua: Pisco Ckocha, Ulistia, Lovato y Chalviri que se encuentran en la cuenca de Kari Kari y sirve de provisión de agua para la población potosina”, denunció a La Nube.

La laguna de Piscococha es la que está más cerca de la presa de colas de esta empresa minera, aproximadamente a 200 metros, lo que genera un gran riesgo para la población potosina, ya que es la principal fuente de agua de la cual se alimenta la gente.

Indicó, además, que a través de las inspecciones y aplicando los sistemas de Rosa de Vientos y Pluma de Gauss evidenciaron y constaron que mediante el transporte de vientos, las partículas de los metales tóxicos se transportan por el aire hasta llegar a estos cuerpos de agua.

Hicieron análisis de laboratorio y estos develaron la presencia de metales pesados como el plomo, cadmio y el cianuro libre, lo que confirma que esta empresa utiliza el sistema de lixiviación para obtener lingotes de plata, “mientras que las otras empresas utilizan flotación espumante”.

Una grave consecuencia en el tema de salud es que estos metales son bioacumulables, es decir, que se quedan en el cuerpo y con el transcurso de los años empiezan a notarse. Por ejemplo, el plomo genera retraso mental.

“Cómo va a ser concebible que autoridades autoricen implementar o construir una presa de colas tan próximas a cuerpos de agua destinados a consumo humano, ese es el problema, y tantos años nadie dijo nada, pero ahora nosotros (Comisión Ambiental del Consejo) estamos asumiendo estas acciones”, manifestó Vera.

La Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Potosí inició una acción ambiental restauradora ante el Juzgado Agroambiental Distrito Potosí. La empresa respondió con tres excepciones que no les fueron favorables, por lo que el proceso continúa.

El 3 de octubre iniciará a la fase final, se desarrollará la audiencia conclusiva para emitir sentencia conforme establezca el Órgano Jurisdiccional Agroambiental.

Vigencia de la empresa

La empresa trasnacional que tiene capital mexicano se instala a los pies del cerro Rico de Potosí con su licencia ambiental en 2004, y la presa de colas empieza a funcionar en 2006.

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *