Ayllus de Oruro, más de dos décadas contaminados por aguas ácidas de la minera estatal Huanuni

Foto de portada: Contaminación minera en Huanuni. Autor: Gabriela Quispe

Un río negro lleno de metales pesados se extiende a lo largo de los ayllus de Oruro, los cuales, desde hace más de dos décadas, soportan las consecuencias de la actividad minera en el occidente de Bolivia. Este año, finalmente, la contaminación fue comprobada gracias a un estudio realizado por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (Cenda), que además identifica a la empresa estatal Huanuni como principal responsable de este envenenamiento ambiental.

Plomo, Zinc, Boro, Cadmio, Manganeso, entre otros elementos tóxicos fueron revelados en las muestras de agua tomadas de siete puntos de los afluentes del ayllu San Agustín de Puñaca. Cuatro de los puntos corresponden a aguas consumidas por seres humanos y tres a fuentes para los animales.

Pero las aguas ácidas contaminaron también los suelos donde pasta el ganado, así lo explicó la coordinadora de la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático, Martha Gabriela Quispe Luna, en contacto con La Nube.

“Son (tierras) erosionadas, es como si no tuvieran vida, es como tierra muerta. Hay tierra que parece ollín, y eso es a consecuencia de los minerales, es negro. Las otras tierras que están más abajo son muy secas. El pasto, en los pocos lugares que hay, no es verde, es amarillo. A simple vista salta todo esto de la contaminación, si uno va a Huanuni, ya sabe que está contaminado”, relata la joven, que además es líder de la escuela de formación de líderes del Centro Ecológico de Pueblos Andinos (CEPA).

Quispe, junto con un grupo de líderes del CEPA, visitaron el lugar y corroboraron esta realidad que afecta a cientos de personas, quienes, en su mayoría, son de escasos recursos y viven de lo poco que consiguen de la venta de productos agrícolas que producen.

El estudio realizado por Cenda el 19 de junio de este 2023 indica que los metales encontrados en el agua analizada sobrepasan hasta 30 veces los niveles permitidos por los estándares internacionales, de acuerdo con una publicación de Sumando Voces.

“Los resultados del laboratorio de Spectrolab son críticos, se ha encontrado cadmio, zinc, boro, manganeso en grandes cantidades, y esa agua contaminada con metales lo consumen ellos (pobladores) o sus animales, o si hay un ventarrón fuerte, de manera cutánea también les llega, así como al agua que está expuesta en los ríos y pozos”, informó la técnica del Área Tierra y Territorio y Derechos Humanos (DDHH) de Cenda, Betzabé Saca.

El año 2021, ante la incontrolable situación que afecta a la vida humana, animal y a la producción agropecuaria, los pobladores del ayllu San Agustín de Puñaca, que aglutina a tres comunidades, interpusieron una acción popular contra varias instituciones locales, departamentales y nacionales, con el fin de que se frene la contaminación minera. Este recurso fue negado a través de la Resolución 113/2021, pero los demandantes apelaron al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

A finales de 2022, el TCP emitió la Sentencia 1471/2022-S3, que les concedió en parte la tutela solicitada. En este fallo se ordena al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), en coordinación con el Ministerio de Salud y el Gobierno Municipal de Poopó, realizar un estudio sobre el agua. Sin embargo, ante la desconfianza de los pobladores respecto a los resultados que pudieran emitir, pidieron a Cenda que realice una investigación paralela.

Es así que esta organización no gubernamental tomó las muestras del mismo lugar, el mismo día, a la misma hora, y encargó al laboratorio Spectrolab, el análisis respectivo. Éste fue entregado los días siguientes.

Por otro lado, el estudio gubernamental realizado por Inlasa a encargo del MMAyA también fue concluido, pero hasta la fecha no es socializado con los comunarios, lo que aumenta su desconfianza. Por esta razón, los dirigentes exigieron que se agilice esa acción y se prevé que el 27 de este mes, se dé a conocer dicha información esperando que los resultados sean iguales o similares con los de Spectrolab.

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *