Tras una inspección y un sobrevuelo, comunarios y líderes indígenas identificaron alrededor de 30 áreas de chaqueo y varios campamentos mineros dentro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis). Advierten que los presuntos infractores pertenecen al sector de interculturales, es decir, personas ajenas a las comunidades indígenas.
“En el Tipnis hay nuevos asentamientos ilegales, dentro de nuestro territorio. Pedimos a las autoridades que actúen para que puedan desalojar a esos compañeros interculturales. El territorio es grande y las empresas mineras están ingresando por Cocapata”, refirió a Sumando Voces el cacique mayor del Conisur Tipnis, Hernán Suarez.
Al medio día de ayer, viernes, líderes de las Subcentrales Tipnis, Sécure y el Consejo de Indígenas del Sur (Conisur) realizaron una conferencia de prensa en la plaza 14 de septiembre de Cochabamba para informar a la sociedad sobre esta situación y para pedir a las autoridades que desalojen a los avasalladores que ingresaron a una zona protegida.
- Comunarios indígenas realizaron una inspección a la “franja roja”, es decir, a los límites territoriales entre el Tipnis y el Polígono 7.
- Evidenciaron cuatro territorios avasallados: la zona San Pedro, Tupac Katari, Bustillo y Santa Anita.
- Denunciaron que hay alrededor de 30 zonas de chaqueo, cada una con una o media hectárea.
- Piden que se instalen trancas de control para no dejar ingresar a la zona a más avasalladores.
- Exhortan a equipar a la unidad militar de la región para expulsar a los infractores.