Las “Warmis, guardianas del agua” luchan contra la escasez del recurso hídrico en Huarina

Por: Paola Quispe para La Nube

Más de 30 mujeres líderes de cuatro comunidades ubicadas en el municipio de Huarina, a orillas del Lago Titicaca, se unieron para conformar el proyecto “Warmis, guardianas del agua” con el fin de hacer frente al desabastecimiento del recurso hídrico.

El objetivo de esta iniciativa, que inició en agosto de este 2023, es visibilizar la drástica disminución del agua en su localidad; pero, también, buscan generar espacios de negociación entre mujeres líderes de las comunidades y la academia, instituciones gubernamentales y no gubernamentales para encontrar soluciones conjuntas.

El proyecto es liderado por la Red de Monitoreo y Defensa de los Derechos Medioambientales y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Pueblo Afroboliviano (REDAMPIC), en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Huarina. Además, fue ganador de la convocatoria de la Fundación Semilla y el programa Global Alliance for Green and Gender Action (GAGGA).

Mujeres de Huarina participando en el taller de “Cambio climático en relación al abastecimiento de agua”. Foto: Paola Quispe

El alcalde de Huarina, Wison Mamani Ali, dijo que desde la gestión pasada se detectó la escasez de agua en distintas comunidades, lo que genera una preocupación constante.

“Recientemente hemos tenido un problema en el pueblo de Huarina por fugas de agua en tuberías. Hemos estado, una semana y más, sin agua, y varias comunidades, más del 50%, no tienen agua potable, (por ejemplo) en Tairo, Quimsachata, Apuvillqui, Utavi – Huarina”, declaró. 

La autoridad también mostró su inquietud sobre el bajo nivel del agua en el lago Titicaca y las poblaciones ribereñas, y las dificultades que conlleva el cambio climático para el altiplano.

En Huarina, las fuentes de agua han disminuido debido al cambio climático y a un deficiente almacenamiento del líquido elemento.

Una dirigente de Huarina, Maria Aquise, manifestó que los tanques construidos hace más de 10 años siguen en funcionamiento, mientras que los nuevos ya tienen fugas. “En las viviendas que no tienen conexión a la red de agua potable se requiere filtros de agua. El agua de lluvia se recolecta en los techos de calaminas y en barriles de metal”, informó.

Asimismo, lamentó que en las comunidades, los pobladores de la tercera edad prefieran dar de beber a su ganado que a sí mismos.

“La situación está cada vez peor. No tenemos agua para regar a nuestros sembradíos de papa y preferimos dar agua a nuestras vaquitas para que no se nos mueran de sed. ¿Luego con qué vamos a vivir?”, corroboró otra comunaria de la Isla Cojata, Leandra Chambi.

En esta localidad se cuenta con un ojo de agua superficial que no abastece a todos los pobladores de la zona.

En la comunidad de Vila Qullu, entre julio a septiembre, el agua escasea por las heladas, tanto en la montaña como en la laguna, debido a la disminución del caudal del río Japa Jahuira, de acuerdo con el Informe Respecto a la Situación del Agua de Huarina (2022).

El problema de disminución de agua afecta especialmente a las comunidades que no colindan con ríos cercanos o no cuentan con vertientes, a pesar de haber realizado varias excavaciones. Este es el caso de la comunidad Tairo, donde los lugareños son, en su mayoría, adultos mayores, toda vez que la “mala” producción de sus parcelas provocó que los jóvenes migraran a la ciudad de El Alto o al exterior en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades económicas.

En noviembre se prevé mostrar los resultados del proyecto “Warmis, guardianas del agua”, producto de los espacios de diálogo y de las negociaciones. A su vez, se realizará una exhibición de los videos que crearán las mujeres líderes de las comunidades El Tario, Quinsachata, Apuvillqui y Utavi Huarina, enfocados al estado del agua del municipio de Huarina.

Mujeres de Huarina participan en el taller de “Cambio climático en relación al abastecimiento de agua”. Foto: Paola Quispe

Breve biografía y cargo en este proyecto

Este es un texto elaborado por Paola Quispe, coordinadora del proyecto “Warmis, guardianas del agua”.

Paola es educadora, comunicadora social, tiene experiencia en periodismo ambiental comunitario y en proyectos socio-ambientales. Además es defensora de los derechos de la madre tierra, responsable de proyectos en la Red de Monitoreo y Defensa de los Derechos Medioambientales y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Pueblo Afroboliviano (REDAMPIC) y miembro activo en la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC).

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *