Alertan sobre la crisis climática en el norte paceño por el fenómeno de El Niño

En el mundo, la temperatura ha aumentado de manera considerable debido al impacto de los gases de efecto invernadero, y la Organización de Naciones Unidas (ONU) ya ha alertado que el periodo 2023 – 2027 serán, con probabilidad, los años más calurosos nunca antes registrados, situación que no deja de lado a Bolivia, principalmente al norte paceño, el cual ya vive los impactos del fenómeno de El Niño.

Ante esta preocupación, investigadores y ciudadanía en general se reunieron la jornada de este 26 de julio para conocer y compartir experiencias sobre el cuidado del medio ambiente y las aguas disponibles para La paz, toda vez que este recurso está en riesgo. El evento se denominó “Jornada informativa para la acción consecuente. El agua que nos queda: escuchemos a científicos/as y productores/as”.

Jornada informativa para la acción consecuente. Foto: Red Polinizar

“El fenómeno de El Niño, ya anunciado y pronosticado, ha comenzado a sentirse en este inicio del segundo semestre del año. Las crisis y desastres naturales ya se están manifestando y la sociedad no está asumiendo acciones para evitar mayores desastres y transitar hacia un consumo más responsable en general, no solamente del agua, sino también de todo lo que necesitamos y que lo provee la naturaleza”, dijo la coordinadora de la Red Polinizar, comunidades agroturísticas, Katherine Fernández.

Asimismo, recordó que en 2022 Bolivia vivió el fenómeno de La Niña que afectó a la producción alimentaria y a la biodiversidad en su conjunto.

Fernández acotó que las actividades extractivas y contaminantes como la minería, la generación diaria de residuos plásticos, el uso múltiple de fuego que se descontrola y el incremento de monocultivos de soya y forraje para la ganadería vacuna en el oriente ha incrementado a pesar de que en 2007 el Panel Intergubernamental de Científicos de las Naciones Unidas había advertido que redujeran dichas actividades.

No obstante, los gobiernos dieron más autorización para desmonte, cuadrículas mineras y ampliación de frontera agrícola de bosque, indicó Fernández.

“La Jornada, además del diálogo, promueve que la ciudadanía participante proponga acciones que puedan ser incluidas en los planes de contingencia respectivos”, puntualizó la coordinadora de la Red Polinizar.

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *