El engorroso proceso en el que te ves atrapado por intentar ingresar al sistema de salud mental público

“El día que busqué ayuda pero necesitaba ser derivada de una posta o centro de salud municipal y abandoné”…

Un joven tarijeño o boliviano promedio no le da la importancia que merece a la salud mental, y lo digo porque yo fui una de esas jóvenes. El día que ya no pude por presión laboral, preocupaciones familiares, ansiedad y depresión por traumas pasados, no supe qué hacer.

En Tarija, tenemos el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid) pero para ser atendido ahí mediante el seguro de salud – SUS, necesitas ser remitido de un centro de salud municipal, es decir, debes hacerte ver con un médico en esa posta y que certifique estás lo suficientemente mal para poder ir al Intraid y ser tratado por profesionales psicólogos y psiquiatras.

Esto puede llegar a tardar semanas, entre mucha voluntad para ir a sacar turnos o fichas y esperar que te toque un médico “con ganas y buen humor”, puede llegar a ser tan burocrático que terminas abandonando a pesar que de verdad lo necesites.

Intraid

Y asistir a un médico psicólogo o psiquiatra de manera privada puede llegar a costar más de 150 bolivianos la sesión, y si eres un joven como yo, con un sueldo bajo y muchos gastos que cubrir, terminas dejando tu salud mental “para después”.

En Bolivia, según el Intraid, más del 90 por ciento de la población sufrió, sufre o sufrirá depresión o ansiedad por algún factor, pero es tan difícil acceder al servicio de salud mental que es mejor mantenerlo como un tabú.

De seguro escuchaste decir, “estás triste porque no haces nada con tu vida, o no estés así yo la pasé peor”, cada persona tiene el derecho de sentir sus emociones, de manera libre y si requiere ayuda para procesarla esto debería ser fácil y accesible, situación que no ocurre en Bolivia, ni en ninguno de sus departamentos.

El día que yo necesité ayuda, yo ya era profesional, trabajaba y tenía una pareja estable, nada hacía parecer que mi salud mental pendía de un hilo, pero como el 90 por ciento de la población desconocía por completo el burocrático camino que tiene la salud mental pública y lo cara que es la salud mental privada, dejé pasar los días, meses y años, pero esta situación no cambia, no mejora mágicamente, es por eso que hay que darle el lugar que merece y no dejarse ganar por el mal sistema de salud que tiene nuestro país ni los tabúes que tienen nuestras familias.

Intraid

Cuando veo noticias donde dicen, que un joven cometió suicidio, y leo los comentarios diciendo, “que cobarde”, “porque no dijo nada” o “porque no buscó ayuda”… Pues en el sistema de salud que tiene nuestro país realmente se siente que no hay otra opción.

Escribo esto porque para muchos existe un “día que no fue”, por lo que prefiero señalarles a las autoridades de salud que comprendan que es muy engorrosa y burocrática la manera en la que están haciendo las cosas, en especial para la población adolescente y joven.

En Tarija a la semana se tienen reportes de 3 a 5 intentos de suicidio en el hospital (Intraid), datos alarmantes que pueden ser tomados para hacer que estas personas que no ven opciones, tengan un sistema de salud mental accesible, eficiente y con todos los insumos necesarios, porque no está mal buscar ayuda, está bien estar mal…

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en: