“… abstenerse de realizar declaraciones a nombre de la entidad sin autorización”, refiere el instructivo del director de Planificación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) que está dirigido a los directores de las 23 áreas protegidas de Bolivia.
La denuncia, fechada el 21 de noviembre de 2023, surge luego de que la directora del Parque Nacional Amboró, Andreina Tolavi, haya denunciado plantaciones de coca en dicho lugar, acción que le costó su despido del cargo.
En Bolivia, las plantaciones de coca en áreas protegidas son una realidad latente que afecta al medio ambiente y al hábitat de los animales y pueblos indígenas, pues es una actividad ilícita que facilita el paso al narcotráfico, la minería ilegal, entre otros.

Al respecto, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) emitió un pronunciamiento en el que denuncian la censura previa y la violación del derecho a la información cometidos por el Sernap.
“La ANPB y las nueve asociaciones departamentales de periodistas del país denunciamos que dicho instructivo representa una flagrante violación a la libertad de expresión y de prensa (…) Asimismo, vulnera el derecho de acceso a la información reconocido en la Constitución Política del Estado”, refiere el texto.
En ese sentido, exigen la anulación del Capítulo II, artículo 11 del Reglamento Interno de Personal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), que según instructivo del Sernap, sustenta la censura previa.
“Repudiamos que el referido instructivo se haya emitido en circunstancias en que el país vive un periodos de alerta y emergencia como consecuencia de incendios forestales que afectan seriamente las áreas protegidas”, puntualiza el pronunciamiento.