Indígenas de la Amazonía boliviana exigen que el Gobierno nacional explique a la población qué respuestas se les dio a los mineros auríferos en la reunión que sostuvieron con Luis Arce el 13 de noviembre, ya que se abordaron temas que conciernen a toda la opinión pública, como la minería dentro áreas protegidas y la extracción de un recurso nacional, como es el oro.
En un pronunciamiento, la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), pidió además que el Gobierno informe cuáles son las “zonas preconstituidas” dentro los parques nacionales en las que los mineros podrán extraer oro, así como cuáles y cuántas cooperativas tienen acceso a estos “derechos”.
- La Contiocap dijo que el Gobierno pretende formalizar una “inconstitucionalidad” al conceder “derechos preconstituidos”a mineros dentro áreas protegidas.
- Se exige que los mineros que ya operan dentro el Madidi sean retirados definitivamente, se sancione a los funcionarios que permitieron su ingreso, se evalúe el daño ambiental que generaron, y se publicen todos estos datos.
- La Contiocap señaló que la minería “legal o ilegal” afecta fuentes de agua, áreas de cultivos tradicionales, genera deforestación y contaminación que daña actividades sostenibles como el ecoturismo. “Con todo ello, nos sumirán a los pueblos indígenas en la extrema pobreza, padeciendo enfermedades y carentes de acceso a los recursos fundamentales para la vida, como es el agua”.
- Por último, la Contiocap hace un llamado “a toda la población boliviana a no dejarse engañar y no conformarnos con los arreglos y acuerdos a que llegaron el Gobierno y mineros como si fuera un asunto privado”.