Foto: WWF Bolivia
La economía en la Amazonía boliviana está en crisis por la caída de las exportaciones de la castaña en 55% en valor, alertó ayer el senador de Comunidad Ciudadana, Fernando Vaca. En este sentido, envió al Gobierno nacional múltiples cartas solicitando atender el tema de importancia para la generación de ingresos en la región a partir de una actividad sostenible y amigable con el medioambiente.
La exportación de castaña, uno de los principales frutos amazónicos en esta región del país, pasó de $us 104 millones al primer semestre del 2022 a $us 47 millones en el mismo periodo de tiempo del 2023, de acuerdo a datos publicados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La caída se debe a la disminución de los precios internacionales, pero también a un menor volumen de ventas: un 33% menos en los lapsos de tiempo señalados.
Esta situación es altamente preocupante ya que hasta 300 mil personas dependen del comercio de este fruto, dijo Vaca.
Por otro lado, además de generar fuentes de trabajo, la producción de castaña es una alternativa sostenible de generación de ingresos económicos en la Amazonía boliviana, contraria a las actividades extractivas fomentadas desde el Gobierno, como la minería, la ganadería, la agroindustria, y la extracción gasífera.
El senador Vaca envió cartas al Ejecutivo alertando de esta situación en reiteradas oportunidades, y el lunes volvió a hacerlo con misivas para la ministra de la Presidencia, María Nela Prada; el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca; el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales; y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
En las notas advierte que “se cierran fuentes de trabajo y se adelantan posibles conflictos entre los actores de la cadena productiva porque lastimosamente la gente especula con la dinámica del mercado”. Por ello pide a las autoridades mencionadas realizar gestiones que permitan facilidades crediticias, arancelarias e impositivas, así como la apertura de mercados internos y externos.