Fotografía de portada
El Parque Madidi es el nuevo horizonte para la minería aurífera en Bolivia. Con el estímulo de los altos precios en el mercado mundial y la certeza de que tarde o temprano el metal precioso se acabará en las zonas de explotación “tradicionales”, los mineros avanzan con aval del Gobierno hacia la que es considerada el área más biodiversa del mundo.
Una investigación de La Nube, realizada a partir de datos de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), reveló que hasta noviembre de este año el 8% del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, ubicado en el norte de La Paz, estaba comprometido a cerca de 140 empresas y cooperativas mineras. Entre éstas se encuentra al menos una empresa vinculada a capitales chinos y un exviceministro del Movimiento al Socialismo (MAS). Éstos son sólo algunos hallazgos, pues algunos actores pueden figurar sólo como palos blancos y es difícil conocer quiénes son todos los que van tras las riquezas mineras del parque.
Runfeng Import & Export SRL es una empresa con 1.225 hectáreas en trámite para la actividad minera en el Madidi. Esta empresa, con sede en Cochabamba, está vinculada al mercado en China y lleva un nombre similar al de una compañía de este país asiático: Linyi Runfeng Import & Export Co. Ltd., ubicada en Shandong, la segunda provincia más poblada del gigante asiático. La Nube consultó a esta empresa sobre su relación con esta compañía extranjera, pero la funcionaria con la que se tuvo contacto indicó que la pregunta no podía ser aclarada debido a las fiestas de fin de año y formalidades en la política de la firma.
En este mundo de la minería también se encontró a un exdirigente cooperativista minero que, de acuerdo a los datos de la AJAM y Fundempresa, se convirtió en empresario. Es el caso de Noel Chambi Salas, quien pretende 2.250 hectáreas en el Madidi. Él fue dirigente cooperativista en Mapiri, pero a la vez está registrado como empresa unipersonal con sede en Palca. Se intentó conversar con él mediante correo electrónico, pero no se tuvo resultado.
Entre uno de los top 10 en cantidad de hectáreas pretendidas en el Madidi se encuentra Harley Jesús Rodríguez Téllez, con 4.625 hectáreas en trámite para actividad minera de acuerdo a datos de la AJAM. Él fue viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo al menos desde abril de 2010. Dejó el cargo en mayo de 2017.
Después de un tiempo y los desastres del 2019 regresó al mismo puesto en diciembre de 2020, una vez que el MAS retomó el poder. Pero no se quedó por mucho tiempo. Se retiró de ese carago en abril de este año. Actualmente no es más funcionario público, está jubilado y se dedica a “cosas personales”, indicó en una carta enviada a La Nube.
La Ley 535, artículo 30, establece que ningún funcionario público puede convertirse en actor minero desde su designación hasta dos años después de dejar el cargo. No se conoce si Rodríguez incumplió la norma ya que se negó a precisar el momento en que inició sus trámites para la operación minera dentro el Madidi. Tampoco indicó el momento en el que dejó de ser funcionario público. Cuando se le preguntó si transgredió la prohibición establecida en la ley, respondió: “Sin comentarios”.
Betoya Industrial Development Company SRL tiene concesionadas 2.325 hectáreas en el Madidi desde antes de la Ley Minera (2014). Esta empresa está ligada a la inversión china en Bolivia. El año pasado su representante, Long Zhu, demandó al Ministerio de Minería por revertir parte de sus hectáreas al Estado.
Top 10
Algunos de los mencionados están también entre los actores mineros que más hectáreas pretenden en el Parque Madidi; sin embargo, como se puede observar en el gráfico, hay otras empresas y cooperativas que se ubican en la cima en cuanto a extensión para operar en el área protegida.
El primer lugar lo comparten la Empresa Minera Aristóteles SRL y la Empresa Minera Skygold, ambas con 5.225 hectáreas en trámite.
De acuerdo a los registros de Fundempresa, Aristóteles SRL se ubica en Apolo.
En segundo lugar se encuentra la Empresa Minera Intimunay SRL, con 4.850 hectáreas, la cual también tiene sede en Apolo. Le sigue de cerca, con 4.750 hectáreas la Empresa Minera Goldmadidi SRL, con sede en La Paz.
El cuarto puesto lo tiene el exviceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Harley Jesús Rodríguez Téllez, con 4.625 hectáreas en trámite dentro el Madidi, de acuerdo a los datos de la AJAM.
En quinto lugar está la Cooperativa Minera Aurífera “Playa Hermosa” RL, con 4.525 hectáreas. Por detrás va la Comercializadora Turmalina SRL (4.425 hectáreas), y después la empresa UNIONFF SRL, con sede en Mapiri, y que pretende 4.075 hectáreas.
En el puesto número ocho está la Cooperativa Minera Aurífera “Azariama Colorado” RL, con 3.600 hectáreas en trámite.
El puesto nueve lo tiene la Minera Tolanci, con 3.450 hectáreas. Y al final de este top 10 está la empresa Rose Solanass Mining SRL, con 3.400 hectáreas en trámite.
Gobierno: Buscamos una minería verde en el Madidi
En un breve contacto con La Nube, el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, indicó que se legalizará las operaciones mineras dentro el área protegida y se buscará que éstas sean “compatibles” con el medioambiente.
“Como Ministerio estamos trabajando contra la minería ilegal y evidentemente vamos a legalizar absolutamente todo lo que se refiere a estas áreas mineras. Pero también necesitamos que todos los trabajos que se hagan sean compatibles no sólo con el medioambiente, sino con la sostenibilidad y preservación de nuestras áreas protegidas”, respondió la autoridad al ser consultado sobre el porcentaje del parque nacional comprometido a la minería.
Villavicencio resaltó la posibilidad de aplicar una “minería verde” en esta región. Sin embargo, la realidad observada en otras zonas mineras y en el mismo Madidi dista mucho de esta aspiración. La contaminación por esta actividad extractiva destruye ecosistemas y afecta a la salud de la población en su conjunto, pues es una cadena de efectos negativos.
Por otro lado, el investigador especializado en temas mineros del CEDLA, Alfredo Zaconeta, advirtió que en el caso boliviano la minería ha traído consigo, además de la contaminación, delitos como la trata y tráfico de personas y avasallamientos. Algunas regiones mineras se han convertido en espacios sin ley ni presencia del Estado.
El investigador Zaconeta recordó que en 2018 tres organizaciones pidieron al Legislativo anular el decreto de creación del Parque Madidi con el fin de explotar oro y plantar coca en esta área protegida. Estas organizaciones fueron la Federación Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari, la Federación Sindical Única de Trabajadoras Campesinas Originarias Bartolina Sisa, y la Central de Cooperativas Mineras Auríferas de Apolo. Las dos primeras están ligadas a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), cuyo secretario ejecutivo entre 2019 y 2020 fue Teodoro Mamani, hoy en día director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
Con estos antecedentes Mamani (quien no respondió a los intentos de entrevista de La Nube) ha sido acusado en diversas oportunidades de no defender las áreas protegidas. En sus manos está, en parte, el futuro manejo del Madidi. El lunes pasado el viceministro de Cooperativas Mineras, Mauricio Guzmán, (quien en el pasado fue dirigente minero en Cochabamba) confirmó que se trabaja con el SERNAP para definir qué áreas del Madidi serán destinadas a la minería.
Esta investigación fue realizada en el marco del Fondo Concursable Spotlight XI de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que impulsa la Fundación Para el Periodismo.