Producción de oro cae en 54% en 2024, analista advierte que en realidad sale de contrabando

Minería del oro Bolivia.

La producción de oro en Bolivia cayó en 54% entre 2023 y 2024, de acuerdo a registros del Ministerio de Minería. El llamativo fenómeno ocurre en el mismo periodo en que el Banco Central de Bolivia (BCB) ingresó al negocio del oro para mantener a flote sus reservas internacionales. Un analista advierte que en realidad la producción real aumentó, pero no se registra y se desvía al contrabando, privando al país de dólares que tanto necesita.

Datos del Anuario Estadístico Minero 2024 señalan que el volúmen de la producción de oro en Bolivia pasó de 47 toneladas en 2023 a tan solo 21 toneladas en 2024. La caída es mucho mayor si se considera que en 2022 el país producía 53 toneladas, un récord.

El valor de la producción también cayó drásticamente entre 2023 y 2024, pasando de $us 2.866 millones a $us 1.621 millones.

Lo extraño es que esto ocurre en un momento en que la cotización de la onza troy está más alta que nuca: en 2024 llegó a $us 2.390, un 23% más que en 2023. Y para el 2025 la onza troy ya superó los $us 3.000.

“No hay una caída de la producción, lo que hay es una caída del registro de la producción. Sería irracional que con los precios récords que un actor pare la producción. Están ganando un montón de plata y el oro sale de contrabando y se hacen pagar en cuentas en dólares en Chile y Perú”, dijo el expresidente de la Comibol y analista minero Héctor Córdoba.

En opinión del analista, la participación del BCB en el negocio del oro puede influir en lo ocurrido. El banco comenzó a comprar oro local para reponer sus reservas internacionales y puso cupos a las exportaciones a fin de garantizar un continuo suministro. Entre agosto del 2023 y abril del 2025 el BCB compró 23.6 toneladas de oro.

Sin embargo, Córdoba considera que la razón principal de que el oro boliviano salga de contrabando y el registro de la producción caiga se debe a la crisis económica que aflige al país: falta de dólares y un tipo de cambio paralelo que ha duplicado al oficial.

“Lo que está pasando es terrible, toneladas de oro salen de contrabando cada año”, acotó el analista.

Los datos coinciden con la caída de las exportaciones. Pues según registros del Ministerio de Minería en 2023 se exportaron $us 2.487 millones en oro, mientras que en 2024 tan solo $us 693 millones, un 72% menos. En este caso el descenso es mucho mayor si también se compara con el 2022, cuando se habían alcanzado $us 3.008 millones en exportaciones de oro.

El viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Allen Ballesteros, atribuyó la caída a la “especulación”, de acuerdo a un reporte de RTP en abril de este año. “En esta coyuntura, por el tema de la especulación, no solamente del diésel, sino también de los insumos que el actor minero necesita, no está beneficiando al país esta cotización del oro. Ha habido una baja muy importante, aproximadamente un 54% de la producción del oro ha disminuido”.

El exdirector del BCB,José Gabriel Espinoza, ya había advertido anteriormente que los cupos a las exportaciones de oro fomentarían el contrabando y disminuirían el ingreso de dólares disponibles para la población.

Además, en una columna reciente, el investigador de la Fundación TIERRA, Gonzalo Colque, también advirtió que el esquema que ha permitido al BCB mantener a flote las reservas internacionales eleva la inflación con la impresión de moneda nacional sin respaldo.

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *