Una ley que promueve el desarrollo sostenible en la Amazonía boliviana lleva varada 14 años en el Legislativo, señalaron representantes del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (Bocinab), en una conferencia de prensa.
“Desde el 2006 buscamos llamar la atención de los encargados de elaborar este tipo de leyes en la Asamblea Legislativa, al no tener respuesta, en 2011 presentamos por primera vez este proyecto de ley. Son 14 años sin resultados. No han tenido la voluntad para tratar este proyecto tan importante para nosotros”, manifestó el fundador del Bocinab, Luis Rojas.
El proyecto se llama “Ley Especial de Desarrollo Integral Sustentable del Norte Amazónico de Bolivia ‘Bruno Racua'”. Con ella se pretende garantizar el desarrollo integral sustentable de la amazonía, sin poner en riesgo el medioambiente, la biodiversidad y los recursos naturales.
La Amazonía boliviana enfrenta graves peligros debido a la expansión de actividades extractivas como la minería, la ganadería extensiva, la tala de árboles para la industria maderera, y los planes del gobierno de Luis Arce de cultivar oleaginosas para la producción de agrocombustible e impulsar la llamada “marcha al norte”.
“La Amazonía está en agonía, sus venas, que son los ríos, están siendo contaminados”, resaltó Rojas.
El dirigente indicó que el proyecto se encuentra trabado en la Comisión de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.
En la conferencia se expresó el deseo de que el desarrollo sostenible en la Amazonía sea parte de la discusión en el debate rumbo a las elecciones presidenciales.
Rojas acotó que las propias organizaciones indígenas conforman comités de defensa contra la minería ilegal en regiones olvidades por el Estado. Recordó que la acción popular para frenar la minería ilegal en la Amazonía, concedida por un juez en septiembre del 2023, no se cumple.
Puedes revisar el proyecto de ley en el siguiente QR:
