El costo de la inaccesibilidad aérea

Como país, la presente gestión será un año único, enmarcado por dos circunstancias importantes: la primera, nuestro Bicentenario; y la segunda, las elecciones presidenciales.

Es el segundo hecho el que hará que toda demanda o reclamo retumbe el doble. Lo hemos evidenciado en las últimas semanas, cuando han salido a la luz la situación de nuestra línea aérea bandera, BOA, y los constantes percances que se han venido suscitando. Entre ellos, han tomado notoriedad los incidentes ocurridos en Cochabamba y la dificultad que enfrentaron los gremios empresariales para llegar al ampliado nacional celebrado en Sucre sobre el Presupuesto General del Estado.

Fuente: Internet

Ambos hechos han generado una reacción en cadena, con diversos pronunciamientos y artículos que solicitan la apertura de cielos para que el país cuente con más aerolíneas que cubran la demanda existente y brinden la seguridad necesaria en todo ámbito.

Cabe recordar que, en 2022, el sector del turismo presentó una serie de demandas al Estado debido a la situación de emergencia que atravesábamos y de la cual aún no hemos salido. En ese momento, ya denunciábamos la urgencia de cambiar las políticas de proteccionismo hacia BOA y permitir la apertura del mercado para que nuevas líneas aéreas ingresen al país. La situación actual no solo limita el flujo de visitantes, sino que también mantiene los costos de los pasajes excesivamente altos, lo que lleva a los turistas a optar por destinos más accesibles. Esto impacta negativamente en diversos sectores de la economía interna, especialmente en la ocupación hotelera, la demanda en restaurantes y el comercio local, entre otros.

Lamentablemente, dos años y dos meses después, a pesar de múltiples mesas de trabajo, seguimos enfrentando la misma situación, con afectaciones aún mayores a nivel nacional e internacional. En particular, La Paz se ha visto cada vez más restringida en la llegada de líneas aéreas, a pesar de que durante años fue la puerta de ingreso al país.

Las políticas que respaldan la existencia de una aerolínea nacional bajo el argumento de garantizar la conectividad y proteger los intereses nacionales en el mercado aéreo deben llegar a su fin. Lo único que han generado es un enclaustramiento del país y una pérdida de posicionamiento en el mundo.

Se dice que hay eventos circunstanciales, y este debate ha logrado que una de nuestras demandas resuene en distintos sectores, donde ahora comprenden la afectación que se genera no solo en el desarrollo de sus actividades, sino también en el encarecimiento de los costos logísticos para las empresas, la restricción de la expansión del comercio y la limitación de la inversión extranjera.

Fuente: Internet

Siendo este un año histórico por la celebración del Bicentenario, y habiendo sido Bolivia nominada como uno de los destinos a visitar en 2025, no permitamos que intereses electoralistas y falsos discursos opaquen esta oportunidad. Una vez más, solicitamos que realmente se nos brinde la posibilidad y las condiciones necesarias para que Bolivia se abra al mundo y fortalezcamos un sector de tanta importancia económica como es el turismo.

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en: