¿Qué factores clave están impulsando la innovación en Bolivia?

Crédito de Fotografía: Cortesía de MOBI (https://mo-bi.com/)

El coronavirus ha revolucionado todos los modelos comerciales. Por lo tanto, sin importar el tamaño, el mercado o el contexto, cualquier empresa debe permitirse la innovación. Bolivia no es la excepción, 2021 se está convirtiendo en el año con mayor número de innovaciones identificadas. Hoy mi objetivo es brindar claves para quienes estén dispuestos a lograrlo, analizando innovaciones en categorías seleccionadas.

Innovaciones vinculadas a nuestro patrimonio

¿Qué tiene que ver con las innovaciones actuales en Bolivia, la decisión de los habitantes del Pueblo de Laja, de sacar de su plaza principal la estatua del conquistador español Alonso de Mendoza?

Para empezar, debemos darnos cuenta de que existe un movimiento en el Sur Global relacionado con la descolonización; quizás impulsado por la polarización política, la disconformidad social y económica, que está aumentando nuestro interés por revalorizar nuestra herencia indígena.

Aunque el uso del patrimonio cultural y natural para crear nuevos productos viene ocurriendo en la industria de la moda boliviana desde hace mucho tiempo. Sólo, recientemente esta tendencia finalmente se está trasladando a otras industrias, y se identifican las siguientes innovaciones:

Industrias de alimentos y bebidas: Delizia y Huari:

Me atrevo a llamar a Delizia nuestra nueva industria bandera de la leche gracias a sus productos innovadores centrados en nuestra herencia cultural. Con dos grandes ejemplos lanzados este año: El primero es la celebración de nuestras regiones y del país en su conjunto con el lanzamiento de helados a base de sabores tradicionales bolivianos como la “Huminta” (una torta dulce a base de maíz). Y más recientemente, el lanzamiento de “Tantawawa”, un helado para celebrar las tradiciones bolivianas de nuestro “Dia de difuntos”.

En relación a Huari, la marca de cerveza, este año lanzó una campaña para revalorizar nuestros textiles tradicionales; puedes leer más sobre esta innovación en este artículo.

Industria financiera: PASANQ

Pasanaku, nuestro juego tradicional que celebra cómo los bolivianos nos unimos para ahorrar de manera colaborativa, inspiró para crear esta aplicación, permitiendo jugarlo de manera más eficiente, además de brindar educación y asesoramiento financiero.

Delivery: Chasquidelivery

Debido al efecto de la crisis económica por la Pandemia, José Valdés, un locutor de radio, creó “Chasqui Delivery” para distribuir la comida hecha por su esposa. La particularidad de este servicio de entrega es el uso novedoso de “Condori Condori”, su personaje inspirado en nuestra idiosincrasia boliviana, quien entre divertir a los clientes durante el proceso de entrega, alivia la sensación de soledad que trajo COVID-19, al conectarnos con un personaje familiar para los bolivianos.

La crisis climática y el suministro de combustibles

Junto a La Crisis Climática, tenemos en Bolivia otros impulsores de cambio relacionados. Uno de ellos es la probable escasez en el mediano plazo de la producción de combustibles fósiles y el consecuente aumento de precios (recordemos que el gobierno los ha congelado durante más de 14 años). Y, dado que las empresas de Gas & Oil que operan en Bolivia no son incentivadas a explorar yacimientos de gas por la normativa vigente, sumado a que debido al COVID-19 y la Crisis Climática, estas empresas están enfocando todas sus grandes inversiones en desarrollar fuentes de energía renovable. Las innovaciones relacionadas para destacar son:

Transporte y movilidad: Mobi y Walawa

Mobi es una innovación que puede cambiar las reglas de juego, me enfoco en ellos debido al potencial de modificar las expectativas de los clientes en todo el país y transversalmente en las industrias; lo discutiremos al final del artículo. Para aquellos que no estén familiarizados con Mobi, permítanme decirles que esta startup proporciona un sistema de micromovilidad compartido, para proporcionar a los clientes vehículos eléctricos para su transporte; con tecnología desarrollada en Bolivia que incluye vehículos, baterías de litio y software. Ha recaudado más de un millón de dólares en su primera ronda de inversión y hoy está valorado en 5 millones de dólares.

Walawa, con sede en Cochabamba, es una startup que ofrece una opción de micromovilidad utilizando scooters eléctricos para alquilar. No estoy aquí para comparar, sino para celebrar que tengamos a más emprendedores desarrollando soluciones de movilidad ecológica en varias ciudades.

Delivery: Ecodelivery

La creciente preocupación por el nivel de contaminación del tráfico en Cochabamba ayudó a crear Ecodelivery, un servicio amigable con el medio ambiente, utilizando bicicletas o vehículos eléctricos fabricados localmente.

Aumento de la conciencia sobre la salud

No es casualidad que la edición 2021 del directorio de startups latinoamericanas destaque que, de todos los sectores que recaudaron +1 millón de inversión, las startups de tecnología de la salud alcanzaron la quinta posición, algo que no se veía antes de la pandemia. COVID-19 colocó la salud mental y física entre las principales prioridades entre todas nuestras necesidades humanas básicas. Además, el efecto de la crisis económica y el gran porcentaje de la población boliviana que no tiene acceso a un seguro médico brinda un amplio abanico de oportunidades para aquellas empresas que deseen formar parte de esta “Nueva Economía de la Salud”.

Healthtech: Medicinets

Esta plataforma digital integra toda la información y comunicación entre pacientes, laboratorios, médicos, hospitales, farmacias y otros actores del ecosistema de la salud;  aportando datos útiles que puedan ayudar a hacer más eficientes los servicios sanitarios. Por ejemplo, los pacientes pueden beneficiarse de tener todo su historial médico en una base de datos.

Cuidado de la Salud: Farmacorp

Ahora por 150 bolivianos, una persona puede obtener un seguro médico por tres meses. Este es un precio muy razonable para un país donde el seguro médico público le cuesta mensualmente a un empleador al menos 200 bolivianos. Este proveedor, creó otro servicio personalizado para una familia de 5 personas, con un seguro médico asequible que cuesta 100 bolivianos por mes.

Cuidado de la Salud: CREOTEC

Creotec es una startup que diseña y fabrica prótesis de bajo costo utilizando tecnología de impresión 3D. Uno de los impactos clave de esta startup es la capacidad de producir un producto personalizado que pueda mejorar la vida de las personas con discapacidad, especialmente aquellas que se encuentran en una situación económica sensible.

Discusión

Actualmente, otras industrias además de la moda pueden aprovechar que los clientes ahora esperan productos o servicios personalizados enfocados en nuestro patrimonio cultural. Como vimos en los ejemplos anteriores, hay mucho espacio para que otras industrias innoven en torno a ello. Sobre negar nuestra herencia colonial, prefiero el punto de vista de Silvia Ribera Cusicanqui, quien propone que nuestras raíces indígenas y europeas pueden coexistir juntas a partir de un concepto llamado Ch’ixi. Esto se define como “una fuerza descolonizadora del mestizaje, lejos de la fusión o hibridación, se trata de convivir y habitar contradicciones. No negando una parte u otra, ni buscando una síntesis, sino admitiendo la lucha permanente en nuestra subjetividad entre lo indio y lo europeo”.

Desde mi punto de vista, la expectativa potencial que Mobi puede crear en el futuro (con suerte a corto plazo) es que los consumidores esperarán productos o servicios de bajo costo que puedan ayudarlos a reducir su huella ambiental de manera simple y conveniente, muy vinculados con el lema de Mobi: “Inspira el cambio”. Por eso recomiendo a otras industrias dispuestas a innovar, partiendo de la expectativa antes mencionada para explorar alternativas: como esta, por ejemplo.

La salud siempre será una necesidad humana básica. A consecuencia de COVID-19, las empresas están creando nuevas formas de satisfacer esta necesidad. Las innovaciones mencionadas anteriormente en esa categoría pueden ayudar a crear un ecosistema de salud más resistente, particularmente si diseñamos productos y servicios para poblaciones grandes y desfavorecidas.

Agradezco el punto de vista complementario de Gonzalo Castellanos, experto en Innovación, quien me dijo que, aunque los ejemplos antes mencionados significan que no importa el tamaño de nuestra industria podemos innovar creativamente, no olvidemos que todavía falta un componente muy importante de investigación y desarrollo: necesitamos conectar la industria con los académicos para desarrollar innovaciones más disruptivas e impactantes.

Si te gustó este contenido compártelo en: 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *