¿Cómo las plantaciones de coca se están devorando seis parques y reservas naturales?

¿Cómo las plantaciones de coca se están devorando seis parques y reservas naturales?

Seis de las 22 áreas protegidas de Bolivia están siendo devoradas año tras año por las plantaciones de coca ilegal que llegaron hasta estos territorios y que, pese a las tareas de erradicación desde el Estado, no se han logrado disuadir a quienes se dedican a esta actividad. Se trata de los parques nacionales Carrasco (Cochabamba), Cotapata (La Paz), Amboró (Santa Cruz) y Madidi (La Paz), el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y el área natural de manejo integrado Apolobamba (La Paz).

El último informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2020 presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en agosto pasado, reportó que entre 2019 y 2020 los cultivos de coca en estos seis parques se incrementaron en 44%, de 315 a 454 hectáreas, siendo el parque Amboró el más afectado, al haberse incrementado los cultivos ilegales de coca en 118%.

En su informe, la UNODC recomienda al Estado “impedir sistemáticamente la proliferación de cultivos excedentarios en los Parques Nacionales y Áreas Protegidas mediante la erradicación de estos cultivos”. En tanto, en entrevista con Los Tiempos, el viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, detalló que, de estas 454 hectáreas en los parques nacionales, 300 fueron erradicadas.

Pero ¿qué más se puede saber más allá de estas cifras sobre el estado de estos seis parques nacionales? La Nube, a través de la herramienta Earth Engine de Google, que almacena imágenes satelitales geoespaciales e históricas de la Tierra desde 1984, realizó un análisis georeferenciado de los seis parques y pudo extraer en imágenes y videos el cambio en la fisonomía de los seis parques en los últimos 36 años. Mira uno a uno a continuación.

Parque Nacional Carrasco

Declarado el 11 de octubre de 1991 como Parque Nacional Carrasco.

Está ubicado en los municipios de Puerto Villarroel, Chimoré, Totora, Pocona, Pojo, Tiraque, Entre Ríos, Shinahota, Villa Tunari y Colomi de las provincias Carrasco, Tiraque y Chapare en el departamento de Cochabamba.

Extensión: 622.600 has (6.226 km2).

Fauna: Se han registrado 181 especies de mamíferos de los cuales 12 son endémicos, 750 especies de aves de las cuales 13 son endémicas, 306 especies de reptiles de las cuales 29 son endémicas.

Flora: Se estima una variedad aproximada de 3.000 especies, dentro las más exóticas se encuentran más de 300 especies de orquídeas de las cuales 50 son endémicas. (Fuente: Sernap).

Así se han avanzado las plantaciones de coca hacia el Parque Carrasco:

Según el informe de la UNODC, al 2020 hay 163 hectáreas de coca en el parque Carrasco, que representa el 36% de los cultivos de coca en áreas protegidas.


Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró

Creado el 20 de diciembre de 1973, como Reserva Nacional “Teniente Coronel Germán Busch”. En fecha 16 de agosto de 1984 cambia de categoría a Parque Nacional mediante el Decreto Supremo Nº 20423. En 1995 se añade la categoría de Área Natural de Manejo Integrado Amboró.

El área protegida se ubica en las provincias Manuel María Caballero, Florida, Ichilo y Andrés Ibáñez. Involucra a municipios de Comarapa, Saipina, Pampa Grande, Mairana, Samaipata, Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, El Torno y Porongo.

Tiene una superficie de 637.600 has.

Flora: Cuenta con registro de 3.000 especies aproximadamente, sin embargo, existen aproximadamente 5.000 especies de plantas.

Fauna: Se registraron 1.236 especies, donde destacan el jucumari (Tremarctos ornatus), Jaguar (Panthera onca), oso bandera (Mymercophaga tridactyla), pava copete (Pauxi unicornis), paraba militar (Ara militaris) y paraba frente roja (Ara rubrogenys). (Fuente: Sernap).

Así se han avanzado las plantaciones de coca en el parque Amboró:

Según el informe de la UNODC, al 2020 hay 87 hectáreas de coca en el parque Amboró, que representa el 19% de los cultivos de coca en áreas protegidas.


Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi

Creado en fecha 21 de septiembre de 1995 mediante el decreto supremo 24123.

Está ubicado en los municipios de Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Pelechuco y Guanay, de las provincias Franz Tamayo, Abel Iturralde y Larecaja del departamento de La Paz.

El parque es el hogar del 71 % de las aves del país y 10 % de todas las aves del mundo.

Dentro de esta área existen cuatro Territorios Comunitarios de Origen (TCOs): Tacanas, Lecos de Apolo, Lecos de Larecaja Tropical y los Quechuas Tacanas de San José de Uchupiamonas. (Fuente: Sernap).

Así se han avanzado las plantaciones de coca en el parque Madidi:

Según el informe de la UNODC, al 2020 hay 63 hectáreas de coca en el parque Madidi, que representa el 14% de los cultivos de coca en áreas protegidas.


Área Natural de Manejo Integrado Apolombamba

Creada el 7 de enero de 1972 mediante el decreto supremo 10070 como Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla. Fue reconocida como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1977.

Se ubica en el extremo oeste del departamento de La Paz, en las provincias Bautista Saavedra y Franz Tamayo. Los municipios involucrados son Pelechuco, Curva y Charazani.

Tiene una posición fronteriza con el Perú. Su extensión es de aproximadamente. 560.000 has.

Flora: Se tienen registradas 807 especies de flora y se estima la existencia de aproximadamente 1.500 especies.

Fauna: Se tienen registradas 275 especies, de las cuales se destacan varias especies que se encuentran en diversas categorías de amenaza como la vicuña, el jucumari, la taruca o venado andino, el ciervo, el venado petiso, el gato andino o titi, el puma, entre otros. (Fuente: Sernap).

Así se han avanzado las plantaciones de coca en el área de Apolobamba:

Según el informe de la UNODC, al 2020 hay 59 hectáreas de coca en el Área Natural Apolobamba, que representa el 13% de los cultivos de coca en áreas protegidas.


Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata

El 9 de julio de 1993 se crea mediante el Decreto Supremo Nº 23547 el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata.

Está ubicado al noroeste del departamento de La Paz, en las provincias Nor Yungas y Murillo. Involucra los municipios de Coroico, La Paz y Palca.

Flora: Alberga alrededor 1.507 especies de flora, de las que 125 son endémicas y 36 exclusivas del área protegida.

Fauna: Hay 11 especies de peces, 27 especies de anfibios, 29 especies de reptiles, 455 especies de aves, 85 de mamíferos. (Fuente: Sernap).

Así se han avanzado las plantaciones de coca en el Parque Cotapata:

Según el informe de la UNODC, al 2020 hay 55 hectáreas de coca en el parque Cotapata, que representa el 12% de los cultivos de coca en áreas protegidas.


Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS)

Creado como Parque Nacional mediante el decreto supremo 7401 del 22 de noviembre de 1965 y declarado Territorio Indígena a través del decreto supremo 22610 del 24 de noviembre de 1990.

Se encuentra ubicado entre los Departamentos del Beni (Prov. Moxos) y Cochabamba (Prov. Chapare). Los municipios involucrados son Villa Tunari y Morochata de Cochabamba, como los municipios de San Ignacio de Moxos y Loreto del Beni.

Flora: Se registraron 402 especies de flora y se estima la existencia de 3.000 especies de plantas superiores.

Fauna: Se registraron 714 especies. (Fuente: Sernap).

Así se han avanzado las plantaciones de coca en el TIPNIS:

Según el informe de la UNODC, al 2020 hay 27 hectáreas de coca en el TIPNIS, que representa el 6% de los cultivos de coca en áreas protegidas.


Testimonio: No se debería negociar la erradicación en parques nacionales, pero en el Madidi se lo hace

La Nube se entrevistó con una persona que estuvo por muchos años al interior del Parque Madidi. Se trata de alguien que vio las entrañas de este parque casi diariamente. Apelando al resguardo de su identidad, no se publicará su nombre, pero sí su testimonio. En esta primera parte, él comenta que hay productores de coca ilegal que llegaron al parque cerca a la frontera con Perú. Ahí operan cerca de la comunidad Puerto San Fermín, sin control de la Fuerza de Tarea Conjunta ni guardaparques.

“Lo que yo le puedo decir en realidad es que hay una zona bien específica de cultivos ilícitos en el Parque Nacional Madidi, una zona no tradicional que es de mucha preocupación. Siempre ha revestido mucha preocupación, es la zona fronteriza entre Perú y Bolivia donde se ubican, en las comunidades de Puerto San Fermín y Coco Panza que están en la frontera con el Perú en la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz. Si bien ha habido campañas de erradicación importante que se han hechos desde 2017 con el ingreso de la Fuerza de Tarea Conjunta, aparentemente bueno todavía Bolivia versus lo que está pasando en Perú y en el avance de los cultivos ilegales en esta zona, es relativamente bajo. Lo que preocupa aquí es de que no se está tomando el debido control, nosotros vemos de que la erradicación no es efectiva definitivamente porque para empezar ingresan autoridades de alto rango a negociar antes o a pactar, yo no sé qué tipo de pacto hacen con los supuestos productores, pero ese pacto no debería haber en zonas no tradicionales, es decir en zonas no tradicionales debería ser erradicación así sin ninguna negociación y ni pacto que vaya a dar una tregua o una prórroga y eso es lo que lastimosamente se está haciendo, de que en estas zonas vayan cundiendo los cocales poco a poco y luego entra la FTC, hace una supuesta erradicación de algunos cultivos ilícitos, pero deja otros y entonces eso es obviamente bajo esos parámetros, pues no, no lo veo efectivo el trabajo de erradicación que se esté haciendo ahorita dentro de las áreas protegidas. Yo imagino que debe ser el mismo proceder que tienen en las otras áreas protegidas o en la otra zona de producción de coca, porque siempre entran como que de manera previa a negociar con los dirigentes, con las organizaciones, entonces eso realmente no, no ayudan mucho (…). Los mismos comunarios hablaban de que les habían dado como que dos años de tregua para que ellos puedan producir y bueno recuperar su inversión, cosechar y que sé yo (…). Después de eso sí, la erradicación iba a ser contundente, según lo que los propios comunarios solían comentar y nos llegaban por rumores a nosotros (…). Entonces vea cómo va derivando esto en que el Madidi y el área protegida se va convirtiendo”.

A esta situación se suma una presunta inacción de militares que están instalados en el Madidi. El testigo comenta que hay un puesto militar denominado Candia Caballero en cuya instalación, a menos de un kilómetro, existen cultivos de coca que no son erradicados. ¿Por qué no se erradican cultivos de coca que están a escasos metros de un puesto militar?

“En la embocadura del Río Colorado al río Tambopata se puede ver un cocal bastante grande deben ser unas dos o tres hectáreas de coca que están a una distancia muy corta del puesto militar adelantado Candia Caballero, más conocido como Colorado. Entonces nos deja mucho que pensar, porque no entendemos habiendo un puesto militar adelantado, de avanzada en ese lugar, a menos de un kilómetro o un poquito más puede existir un cultivo de coca en plena embocada del Río Colorado. Además de ser un asentamiento ilegal porque eso ya está en Parque Nacional, en zona de protección estricta y que no haya una acción efectiva por parte de los militares. No sé si reportarán o no reportarán, pero yo estoy seguro que ellos lo deben ver porque transitan por ese sector, hay una senda entonces esas son las cosas que de verdad preocupan bastante”.

Pero lo que más preocupa a este testigo es el narcotráfico y cómo éste va circulando todos los días dentro y sobre el Madidi. Según comenta, avionetas sobrevuelan cada mañana por el parque, incluso menciona que las pistas de aterrizaje de éstas se encuentran en la parte alta de este parque.

“Algo bien asociado a eso es el tema del tráfico ilícito de sustancias controladas, de incluso pasta base de cocaína o narcotráfico. Mire que es bien común ver en el Madidi sobrevuelo de avionetas, a diario le cuento, a diario esto se puede ver cómo cruzan en dirección hacia el Perú hacia la frontera con el Perú (…). Lastimosamente no hay una intervención efectiva (…). Incluso hemos reportado la existencia de pistas clandestinas dentro del Parque Nacional en el sector del Alto Madidi hemos dado esos datos a la FELCN y UMOPAR”.

La Nube visitó el Viceministerio de Defensa Social para conocer la versión del viceministro Jaime Mamani al respecto de esta situación que atraviesa el Madidi y los otros cinco parques y áreas naturales afectadas por los cultivos de coca y el narcotráfico, no obstante, pese a la insistencia, se nos dijo que el viceministro estaba de viaje en el trópico de Cochabamba y que un contacto no era posible.

Apoya al periodismo independiente

El periodismo independiente en Bolivia es hoy más necesario que nunca. La Nube reporta las principales noticias ambientales e investiga casos de abuso de poder, corrupción y otras malas prácticas que deben ser expuestas. Por seguir haciendo este trabajo y no detenernos pedimos tu apoyo. Puedes hacerlo aquí

Si te gustó este contenido compártelo en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *